
Si sabemos que con la promoción de los medicamentos se produce la ley de beneficio inverso -es decir, cuanta más promoción más posibilidades existen de que el medicamentos pueda llegar a ser dañino para los pacientes-, conociendo con qué medicamentos la industria se está gastando más dinero en incentivos para su prescripción (o sobornos) podríamos estar más alertas y actuar con más precaución en la utilización de dichos fármacos.
Pues bien, están apareciendo en EE.UU informes basados en los datos crudos publicados gracias a la Sunshine Act. Recientemente la muy activa ONG norteamericana Pro-publica ha analizado qué medicamentos fueron los más publicitados mediante pagos dirigidos a profesionales y organizaciones.
Esta organización ha establecido el ranking de los 20 medicamentos más intensamente promocionados en EE.UU en los últimos 5 meses del año 2013. Asumiendo la ley de beneficio inverso, estos serán, por tanto, los medicamentos con más riesgo de ser sobre-indicados, utilizados en pacientes sin clara indicación o en patologías, dosis o duración distintas a las establecidas en la ficha técnica (prescripción off-label).
A continuación mostramos un listado con los veinte medicamentos a los que la industria dedicó más incentivos a la prescripción (comidas y pagos directos a médicos u organizaciones) en los últimos cinco meses de 2013 (son los datos más actualizados posibles) en EE.UU. Estas cifras no incluyen los pagos por participar en los ensayos clínicos relacionados con el desarrollo de los fármacos.
Utilizamos el nombre comercial que tienen en España pero el año de comercialización en EE.UU. Algunos de los medicamentos todavía no han sido intensamente promocionados en España pero a buen seguro que lo serán en los próximos meses.
El nuevo medicamento contra la obesidad Belvic no ha sido todavía comercializado en España.
Pura sociedad civil defendiéndose de la casta médica
Medicamento |
Indicación |
Millones de dólares dedicados a médicos y organizaciones |
Año de entrada en el mercado |
Victoza | Diabetes tipo 2 | 9.700.000 dólares | 2010 |
Eliquis | Anticoagulante | 7.990.000 dólares | 2012 |
Brilinta | Antiagregante | 7.710.000 dólares | 2011 |
Invokana | Diabetes tipo 2 | 7.160.000 dólares | 2013 |
Latuda | Antipsicótico atípico | 7.030.000 dólares | 2010 |
Xarelto | Anticoagulante | 6.930.000 dólares | 2011 |
Humira | Anticuerpo monoclonal para enfermedades autoinmunes | 5.580.000 dólares | 2002 |
Eklira | EPOC | 5.310.000 dólares | 2012 |
Daxas | EPOC | 5.200.000 dólares | 2011 |
Abilify Maintena | Antipsicótico atípico depot | 5.000.000 dólares | 2013 |
Abilify | Antipsicótico atípico | 4.770.000 dólares | 2002 |
Constella | Colon irritable y estreñimiento crónico | 4.590.000 dólares | 2012 |
Pradaxa | Anticoagulante | 4.430.000 dólares | 2010 |
Tradjenta | Diabetes tipo 2 | 4.170.000 dólares | 2011 |
Belvic | Obesidad | 4.140.000 dólares | 2012 |
Copaxone | Esclerosis múltiple | 4.010.000 dólares | 1996 |
Samsca | Hiponatremia | 3.890.000 dólares | 2009 |
Acthar (Corticotropina) | Antiinflamatorio | 3.620.000 dólares | 1952 |
Symbicort | Asma | 3.500.000 dólares | 2006 |
Aubagio | Esclerosis múltiple | 3.370.000 dólares | 2012 |
Antidiabéticos, anticoagulantes y antipsicóticos los que más dinero proporcionan a los médicos americanos (muy probablemente también a los españoles)
Atención al Constella de Almirall que desde diciembre está “en las mejores farmacias” y con grandes posibilidades de sobreutilización (¡15% de la población mundial!) y, por tanto, en España -como en EEUU- será, a buen seguro, fuertemente incentivada su utilización.
9 Comments
Constella va con visado de inspección por lo que la sobreutilización va a ser difícil ya que sólo se le dará a pacientes que cumplan todos los requisitos (no se de dónde sacas que un 15% de la población tenga síndrome intestino irritable con estreñimiento de moderado a grave). Y no estará en “las mejores farmacias”, estará en todas las farmacias donde un paciente lo solicite.
Increiblemente cierto.
Abilify (aripiprazol) y Abilify Maintena no son fármacos “me-too”, eso que quede claro. Y sí han aportado cambios significativos en la ideología de los psiquiatras sobre los objetivos terapéuticos que debería tener en el largo plazo la farmacoterapia de la esquizofrenia y de otras psicosis crónicas. Es una pena que estos fármacos, relativamente innovadores en comparación con otros antipsicóticos modernos, se vea empañada por un márketing agresivo que, a mi entender, debería ser innecesario. ¿O no tan innecesario?: porque también sabemos que a los médicos les cuesta cambiar de paradigma, aunque se les demuestre que las prácticas muy asentadas a menudo no curan o incluso perjudican. Me refiero al objetivo de “aplanar” e “inhibir” al paciente con psicosis, que ha orientado el diseño de la mayoría de los antipsicóticos (antiguos y nuevos, baratos y caros) frente al objetivo de “activar” (o por lo menos inhibir lo mínimo imprescindible, aunque sea a costa de un efecto menos pronunciado contra los “síntomas positivos”)que permite el aripiprazol.
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104821
Coincido con Eduardo en que aripiprazol aporta un nuevo objetivo terapéutico en pacientes con los que el listón de la mejoría se ha puesto clasicamente muy bajo. No obstante, no creo en corregir un error (la resistencia de algunos médicos a salir de su zona de comodidad prescriptiva) con otro error (dejar en manos de laboratorios la formación de hábitos prescriptivos en los médicos). Habrá que encontrar otras maneras de evitar el anquilosamiento profesional.
Me parece muy fuerte que estéis comparando a los medicos con los politicos.
Sinceramente creo que, deben existir muy pocos médicos a los que la salud de sus pacientes les importe un pimiento.
Hay medicos que estáis estancados en los medicamentos del pasado, y no comprendo por qué no les dais una oportunidad a medicamentos que pueden aportan muchisimo más que algunos que ya tienen más de 25 años, y con estudios serios, que ya estan en el mercado.
No penséis que sois los profetas de vuestra tierra, que me recordáis a los de Podemos.
Simplemente teneis el coco absorbido por vuestras gerencias, que tan sólo piensan en ahorrar por encima de todo, a costa de nosotros, los pacientes.
Intentamos ofrecer información contrastada y recomendaciones sobre medicamentos basadas en las mejores pruebas científicas. Afortunadamente la democracia no permite que haya espacios de impunidad en los que, por muy nobles que sean sus objetivos e intenciones, se ejerzan privilegios que permitan a determinadas profesiones libertad para actuar con opacidad y discrecionalidad, algo que está pasando con demasiada frecuencia en las relaciones que establece la medicina con la industria farmacéutica. Esta exigencia democrática ya ha llegado a otras profesiones como los políticos, por supuesto, pero también a los periodistas, a los jueces o a los banqueros. Ya es hora de que llegue a la medicina. La rendición de cuentas y la transparencia no están reñidas con una práctica médica beneficente, antes al contrario, hay que empezar a considerar que un profesional no transparente en sus conflictos de interés está en riesgo de tomar decisiones que puedan llegar a ser maleficentes con sus pacientes.
Me gustaría entonces saber qué explicación le encuentras a la bochornosa actitud oficial de los neumólogos contra el cigarrillo electrónico
http://www.e-volutas.com/2015/01/donde-estan-los-neumologos.html?m=1
[…] Los medicamentos que más sobornos procuran a los médicos […]
[…] A continuación publicamos los primeros cinco medicamentos que recibieron más incentivos a la prescripción (como cenas y pagos directos) en los últimos cinco meses de 2013 en EE.UU. Estas cifras no incluyen los pagos por participar en los ensayos clínicos relacionados con el desarrollo de los fármacos. Para conocer la lista en su totalidad, visite el sitio No Gracias. […]